Bienvenid@s a la Web NO OFICIAL de ALLO
Bienvenid@s a la Web NO OFICIAL de ALLO

 JESÚS GARRAZA, JOTERO

Jesús Garraza Larrainzar nace en Allo en 1925. Sus padres, Martín y Francisca,tuvieron cuatro hijos: Julián, Gumer, Jesús y Elvira. Es pues el tercero de una familia numerosa de aquellos tiempos. Conocidos como “los Negrillos” han vivido siempre en la casa de la Era. Esta casa, llamada así por haberse construido en una era lindante con el pueblo, era entonces la última por el suroeste, en la carretera de Sesma, enfrente de la extinta Bodega. El padre, Martín Garraza, había comprado la era y allí habían construido la casa familiar en los años 40. Las eras en aquellos años tenían mucho valor y más si estaban cercanas al pueblo porque servían para muchas cosas pero fundamentalmente para trillar y aventar el cereal. El hecho de construir una casa era un tanto insólito, de ahí que le quedase el apellido “de la era”. En esta casa aislada y espaciosa ha vivido desde su construcción y en esta casa está viviendo su vejez. Aquí uno puede cantar sin molestar a los vecinos (aunque nunca una jota de Garraza molestará a nadie) y ya se encargará el viento de esparcirla sin estorbos estremeciendo los árboles y los campos cercanos.


Jesús físicamente es un hombre fuerte, cara ancha, nariz achatada y profundos ojos negros. Aunque su parecido físico está más ligado a su madre podemos decir que es un “Negrillo” como su sobrino Martín Garraza. El apodo lo deben al padre y abuelo Martín. La razón no está clara, posiblemente porque tenía el tono de la tez oscuro. Así se ponen los apodos o motes.


Su afición a la jota nace escuchando a Raimundo Lanas en unas fiestas del pueblo cuando tenía 7 años. Lo había traído la cuadrilla de su padre y cantó en el bar cantina que José Saralegui tenía en la casa que posteriormente sería de Ezequiel del Portillo. Raimundo Lanas era bastante joven, tenía 24 años y aunque un niño de 7 años no distingue edades ni tiempos, sí absorbe sensaciones y emociones. Y eso le pasó a Jesús, quedó impactado y él también quiso cantar jotas. Hoy se acuerda de aquel momento como “si sería ahora”. Se supone que empezaría a cantar con su voz de niño y haría mucha gracia a sus padres. Su afición continuó y su voz adobada y madurada durante la adolescencia se convirtió en un vozarrón, en un chorro de voz.


A diferencia de Raimundo Lanas que murió a los 31 años y tuvo una carrera internacional, Jesús para nuestro disfrute tiene ya 89 años y ha permanecido en Allo apegado a su casa, a su familia, a sus amigos y a su pueblo. También recorrió España cantando. Su madre (¡ay las madres! ¡qué no harán por sus hijos!) lo envió a Bilbao de joven, cuando tenía alrededor de 20 años, para que le educasen la voz y potenciasen sus cualidades pero Jesús tenía nostalgia y añoraba a su familia, añoraba el aire fresco y limpio de los campos de Allo y añoraba sus amigos. Nada que ver con las brumas grisáceas de Bilbao. Su pasión era cantar jotas, podía hacerlo sin necesidad de alejarse de su entorno y seres queridos… y sin tener que abandonar los placeres de la juventud por una disciplina y vida ordenada en aras de una carrera artística. Y se volvió. Quizá si hubiese sido hoy en que nuestros horizontes se amplían a través de la pantalla de TV y existe un hambre de éxito, hubiese accedido a conseguirlo. Quizá.


Un punto de inflexión para Jesús Garraza como jotero fue su participación en el “Grupo folclórico Municipal de Estella” conocido como “Baile de la Era”, por ser este baile uno de sus repertorios principales. Había sido fundado en 1945 por Francisco Beruete, secretario del Ayuntamiento de Estella . Beruete tuvo la amplia visión de aprovechar y aglutinar el talento de gente de la merindad y tanto Miguel Montoya como Jesús Garraza formaron parte de este grupo que bajo su batuta recorrió España: Bilbao, San Sebastián, Santander, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Ceuta, Andalucía… Jesús cantó y cantó a gusto. Se sintió un jotero navarro y sentiría emocionado los aplausos recibidos. No era para menos, su voz timbrada y potente entusiasmaba. Es la potencia y el registro de su voz lo que más llama la atención, lo que la hace distinta, aquello que no se aprende, aquello que te viene en los genes. Dicen los entendidos que podría haber cantado el género que hubiese querido.

 Fue por esos años cuando el orgullo de madre le empujó a ir a Bilbao para ser algo más que labrador. Pero Jesús prefirió ser labrador, vivir en Allo, cantar para él, para su familia, para sus amigos, para sus convecinos y cantar para todos participando en cuantos concursos o festivales tenía ocasión o le reclamaban. En el escrito sobre el HURACÁN publicamos una redacción de escuela de los años cuarenta sobre una Velada Teatral a favor del equipo de fútbol. Allí, el joven redactor, ya apunta que en las Comedias cantaba “el gran jotero Jesús Garraza”.


En los años 50, en plena y fecunda juventud, cada actuación se convierte en éxito. Se prodiga en encuentros dedicados a la jota como el concurso que tuvo lugar en el Teatro Gayarre de Pamplona acompañado por la rondalla de los Amigos del Arte, que tanto hicieron por la jota navarra. Con anterioridad en 1949, junto con otros joteros, había participado en el homenaje póstumo que se hizo a Raimundo Lanas con ocasión del traslado de sus restos mortales a su pueblo, Murillo del Fruto. Si el “Ruiseñor navarro” despertó su amor a la jota, seguro que en su despedida la voz de Jesús le agradeció emocionado aquel día que en las fiestas de Allo le oyó por primera vez siendo un niño.


También en esos años 50 años graba tres discos para la casa Columbia de San Sebastián. Le acompañan la rondalla Santamaría y los gaiteros de Estella. Son únicos por su valor y únicos por haberse grabado alguna jota con acompañamiento de gaiteros, cosa extraña y como menos curiosa. Normalmente las jotas se acompañan con guitarras, bandurrias y acordeón, puede ser todo junto o con distintas composiciones: guitarra y bandurria, guitarra y acordeón… lo de jotas con gaitas sólo lo ha hecho Jesús. Quizá sea una síntesis de la tierra: gaiteros de Estella y vozarrón de Allo.

En la grabación de los discos fue apoyado y estimulado por otro Jesús, Jesús Fortún, también amante del canto. Fortun, hombre afectuoso, le llamaba “pariente”. El parentesco le venía de la madre de su padre y de la madre de Gloria Abete, mujer de Fortun. Parentesco que éste hizo suyo y lo enriqueció con su amistad. El Diputado lo llevó tres años a la inauguración de la Feria del Campo de Madrid. Dos Jesuses en Madrid, dos orgullosos navarros unidos por la jota, ¿cantaría la jota “Montejurra”?. Montejurraaaaa es orgullo de Navarraaa….. Está claro de qué zona era su autor. Pues su autor era de Allo: Santos Rebolé. Rebolé le hizo la letra y él puso la tonada. No sería la única. Y sin saber música… pero sí la esencia de la jota navarra. 
Valeriano Ordoñez, cura de Torres del Río, le llevó a Javier para que cantase. Le escribió la jota “Javierada” y él le pone la música. La cantó en Javier y su voz sobrepasó las torres del castillo y retumbó por la explanada.

Hasta casi los 40 años estuvo cantando con el grupo de “La Era” de Estella a cambio de disfrute y de una gran satisfacción personal. Y siguió cantando…Antes se cantaba mucho. Las mujeres cantaban cuando hacían los quihaceres, los hombres cuando iban o volvían del campo o en plena faena…Y Jesús cantaba más todavía porque al que le gusta cantar le sale en cualquier ocasión. Cantaba cuando labraba y cantaba cuando acarriaba. Y le recuerdan cantando al coger olivas. Me dicen: “como antesmás se cogían a mano y era mucho entretenido, a Jesús le oíamos cantar… pues ya… siempre estaba cantando”.


Bastante joven se quedó sordo sobre todo de un oído. Una faena, pero ya terminaron acomodándose las guitarras a sus empieces y terminaciones. Y además como Beethoven, el músico sordo, la pasión va por dentro.


En 1984 en el salón Oscus de Pamplona tiene lugar el “I Concurso de la Jota de los Veteranos”. Intervienen doce joteros, entre ellos el nuestro. Lleno total y público entregado. Primer premio y ganador: JESÚS GARRAZA, de ALLO. Tenía casi 60 años.

El formato más habitual y común de la jota consta de cuatro versos de los cuales se repiten tres para llegar a un total de siete en este orden: a,b,a,c,d,d,b
Ejemplo:


Cuando la jota se oye


Al que es navarro de pronto le hace despertar
b cuando la jota se oye de noche en la calle.
Al que es navarro de pronto le hace despertar
c porque la jota ha sido y será siempre brava
la más valiente, navarra y hermosa y leal
La más valiente, navarra y hermosa y leal
b cuando la jota se oye de noche en la calle


Los temas y palabras de sus jotas nos lo retratan: Navarra, campo, labradores, mulas, carro, carretera, plantar, Montejurra, Pamplona, Javierada, amores imposibles ( “Soñé que la nieve ardía…”) y posibles ( “Navarrica y de mi pueblo…”)…
Caso especial es el Gurugú. Ya en sí esta palabra de fonemas tan repetidos hace gracia. Hoy sale en los telediarios y ya sabemos que el Gurugú es un monte que domina la ciudad de Melilla donde hoy se refugian muchos futuros inmigrantes africanos a la espera de serlo en España. En este monte hay un par de ruinas de fuertes españoles porque fue escenario en los años 20 del siglo pasado de encarnizadas luchas entre los españoles y marroquíes cuando España intentaba dominar el norte de Marruecos según acuerdos internacionales. En este monte un navarro fiel canta una jota que retumba como un cañón, hace llorar a los moros y a una bella mora la deja prácticamente henchida de amor. Así se hace: ¡¡¡Más jotas y menos cañones!!! Pues esta jota la cantó en el barco que en compañía del grupo de “La era” de Estella les llevaba a Ceuta en una de las giras para llevar el folclore navarro por los rincones de España. El escenario no podía ser más apropiado. El Mediterráneo se quedaría mudo al oírlo.


Yo creo que los profanos creemos que para cantar una jota hay que hacerlo con la boca bien abierta, echando un poco la cabeza para atrás y hasta ponerse un poco jaque. Me parece que no es sólo cuestión de boca y postura porque cuando hay que hacer que la a, la e, la o… suba, baje, vuelva a subir, haga redobles y se alargue imperturbable y eterna… y sin respirar… ahí ya nos echamos para atrás porque esas cosas sólo las puede hacer Garraza, el Negrillo. Ante él nos quitamos el sombrero. Floriar la jota le llaman a ese subir y bajar y una de las que más había que floriar es “Te he de plantar una parra…. en la puerta de la iglesia para que cuando vayas a misa no te dé el sol en la cara….”. Una de las jotas que más garra tiene, que se tiene que subir más, según dice nuestro jotero.


Muchos en Allo han tenido buena voz y han cantado jotas pero ninguno como Garraza. Su voz hacía callar y ponía los pelos de punta y eso se puede comprobar en las grabaciones que ponemos al final de este escrito, a pesar de sus deficiencias técnicas. Que no es lo mismo que oírlo en directo, pero fueron hechas cuando tenía 25 años en plenitud de sus cualidades.


Alguno de los que acompañaba a Garraza cantando por los bares era mi tío Julian Larrainzar “ el Pelaire”. Son primos carnales y es posible que los Larrainzar aportasen algo genético para cantar jotas. Aunque quizá en Jesús se juntaron también los genes de los Garraza porque también era primo carnal de Sagol y de “Gordito” cuyo hijo, el escultor Ángel Garraza , también era gran cantador de jotas e incluso participó en concursos. Y mi amigo Martín Garraza, su sobrino, también se arrancaba con éxito y el cuerpo templado. Hoy ya no se canta en los bares. Sólo alguna vez Gonzalo Larrainzar, también de la familia. Los jóvenes ya no tienen necesidad, ya cantan por ellos, a veces tan alto y fuerte que no permiten ni hablar.


Para mí la jota cantada por excelencia es la jota navarra. En mi boda se estableció un duelo joteril entre mi tío Julian y otro tío jotero aragonés de la otra parte. Valiosos ambos, pero a mí las jotas navarras me resuenan más, salen como de más adentro y si las oyes lejos de su medio natural ponen la carne de gallina. Pecando de subjetividad, el duelo lo ganó mi tío.


A Jesús le definen como persona noble, llana y natural. Ha trabajado siempre en el campo y ha merendado con sus amigos. Ha ido a las fiestas de los pueblos y no ha faltado nunca a San Fermín. Todos estos escenarios han sido los receptores y el eco de sus jotas. 
En San Fermines se le formaban corros alrededor para oírle cantar. No se hacía de rogar. Era lo suyo. Lo mismo en las fiestas de los pueblos de alrededor. Ya se sabe que en las fiestas se le pone a uno cuerpo de jota. Él cantaba y ronda pagada.


Ha merendado con mucha gente: con César (su cuñado), con Primo (del que también era primo), con Pitillas, Campanal, Tomás “el Picadura”, mi tío Julián. Pero también con Jesús Goicoechea, con José Mayor, con Antonio Lacarra…Todos los fines de semana hacían merienda que se la comían en el bar, se supone que bien regada y a veces cantada. Hoy en día todavía suele almorzar en fiestas con gente más joven que él y hasta hace un par de años aún se echaba alguna jota. Hoy se lamenta que ya no le sale la voz como antes, que serán las pastillas para la tensión que le agarrotan la garganta. Serán.


Le gusta lo tradicional: los toros, el fútbol y la pelota. Incluso hoy no se pierde ningún partido televisado y sufrirá con el Osasuna.


Y aunque seguro que más de una suspiró por sus huesos, por su voz y por sus ojos, se ha quedado soltero. Eso sí, no le ha faltado nunca quien le prepare el pantalón y camisa blanca con el pañuelico rojo. Y reproducimos esta jota que alguna vez estaría dedicada a “alguna”:


Navarrica y de mi pueblo:
Con qué te lavas la cara
navarrica y de mi pueblo
¡Qué linda eres! ,¡qué guapa estás!
Con qué te lavas la cara
que perfumas los caminos
¡qué linda eres! ¡qué guapa estás!
con la esencia de tu cara
¡Qué linda eres! , ¡qué guapa estás!
navarrica y de mi pueblo


¿Y con qué se lavaban la cara? Con agua de la Fuente, con agua de canales o con agua de la Balsa. Y más guapas que un sol.
Y como el que tuvo retuvo y guardó para la vejez, aún hoy intenta entonar con las limitaciones que la edad impone, pero cuando le hablas de la jota le brillan los ojos y se emociona. Ha gozado mucho cantando y se sabe todas las letras. Y aunque conserva una cabeza magnífica, siempre habrá cosas que no se olviden… sobre todo si se han vivido con pasión.


Este escrito se ha hecho con la colaboración fundamental de Mª Felisa Goicoechea Garraza, su sobrina. Nos envió la grabación que viene a continuación para que desde la Página la difundiésemos si nos parecía oportuno. Ocasión perfecta para dedicarle esta biografía que por suerte la ha podido leer con gusto y enriquecer con sus recuerdos.


La grabación pertenece a un programa on line dedicado a la jota y dirigido por Serafín Rodriguez siguiendo la estela de la antigua “Voz de Navarra”. Que sirvan sus jotas de disfrute y añoranza para los que ya tenemos unos cuantos años y que sirvan para que los jóvenes lo conozcan y no lo olviden.
Las jotas que oiremos son las siguientes:


Cuando la jota se oye
Cuando los veo labrar
Clavelina noble
He de plantar una parra
El Gurugú
Las cadenas de Navarra
El más lindo querer
Navarrica y de mi pueblo ( de Allo)
Soñé que la nieve ardía
La Javierada
Montejurra
Cojo la vara y mi carro
Si me llevan que me lleven

 

 

 

 

 

 

FRANCISCO BERUETE

Puede ser un entarimado de cualquier sitio y lugar. De Navarra, eso sí. El escudo con las cadenas y la corona preside, identifica y da sentido al escenario. El que está a la izquierda de Garraza sentado con traje oscuro es Francisco Beruete, secretario del Ayuntamiento de Estella de 1944 a 1974. Hombre dinámico, apasionado y emprendedor al que tanto debe la ciudad del Ega. Creó el “Grupo Folclórico Municipal”de Estella con el objetivo de conservar y difundir las danzas tradicionales entre ellas “El baile de la era”. También impulsó la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, organizadores de la Semana de Música Antigua y la Semana Medieval.

Nosotros hablamos de él porque tuvo la amplia visión de cosechar lo mejor de la merindad y expandirlo no sólo por Navarra, como en esta ocasión, sino por toda España dando salida a esos talentos musicales de los pueblos que sin él se habrían circunscrito a su núcleo local.

Uno de estos talentos fue Jesús Garraza. En esta foto está claro lo que canta. Su pose: las manos en la cintura, las piernas separadas, erguido el cuerpo y la cabeza un poco para atrás para que la voz surja sin obstáculos, le identifican como cantador de jotas.

Le acompañan a la derecha de la foto los hermanos Montero, famosos gaiteros. Y ese crío que, embobado con las manos en los bolsillos, le observa y escucha puede recordarnos a cuando Jesús de crío oyó a Raimundo Lanas. Se ha escapado de sus padres para verle y oírle mejor. Seguro que tanto interés demostrado le haría, como menos, aficionado a la jota de por vida.
 
 
 

GRUPO FOLCLÓRICO MUNICIPAL DE ESTELLA GRUPO “LA ERA”


Ambas fotos corresponden a distintos momentos de su recorrido por España: Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Santander, Madrid, Barcelona, Ceuta…En Andalucía estuvieron un mes y allí entre fandangos, seguidillas y cante “jondo” se oirían las jotas también “jondas” de Garraza que si hubiese nacido andaluz habría sido cantaor de fandangos, soleás y malagueñas. Y Miguel Montoya hubiera sido vibrante guitarrista, que hasta el apellido le acompaña. Pero no hubiese cantado ni a las Navas, ni a Montejurra ni “si me llevan que me lleven a la cárcel de Pamplona”.


Como se ve, las fotos están hechas en medios “institucionales”, de esos que te reciben las autoridades. Ni ganaban, ni pagaban. Todo corría a cargo del Ayuntamiento de Estella. Ya se encargaría Beruete de buscar financiación, para eso era el secretario y hombre activo y emprendedor como pocos. 


En la primera foto Jesús está debajo del señor de traje oscuro en la parte más alta. En la segunda, el quinto del grupo a la derecha de la foto

 

 

TRAGACETE y ESTELLA


“Tragacete saluda a los valientes de Estella”, reza el cartel. ¿Dónde está Tragacete?: en la serranía de Cuenca, limítrofe con la provincia de Teruel. Antes era un pueblo agrícola y ganadero, hoy es un pueblo turístico por su riqueza paisajística y medioambiental. Por allí ve la luz el Júcar y por allí está el espectacular nacimiento del río Cuervo. 


En esta foto es un pueblo de aquellos años, con sus gruesos troncos pulidos haciendo de barrera, sus pajares y su tribuna en forma de tejado. Serían las fiestas. Están escuchando cantar a Jesús Garraza, tocar la guitarra a Miguel Montoya y esperando que Pardo cante “Granada”. Y faltaba otro guitarrista que andaba por allá: Luis Marturet “Chomin”. Cuatro artistas de Allo, vestidos con el uniforme navarro, arrejuntados por Beruete y que en nombre del “Grupo La Era” de Estella recorrieron la zona: Tragacete, Huélamos, Cuenca… Un poco difícil recolectar tanto arte de un solo pueblo. Y qué bien se lo pasarían, cuánto se reirían…y cuánto ligarían con Pardo a la vanguardia del ataque. Seguro que dejaron el pabellón de Allo bien alto y los tragaceteños se quedarían con la boca abierta.

 

 

DISCOS


Grabó tres discos con una misma carátula en distintos colores: rojo, verde y amarillo. Hazaña remarcable, pero en el año 1950 ¿quién tenía tocadiscos?. ¿Qué excelso coleccionista puede tenerlos? Su padre lo llevó a Madrid antes de hacer la mili y allí Ignacio Ulíbarri ( de los Ulíbarris), militar de alta graduación, le presentó a un famoso profesor de música. Cantó en Radio Nacional de España y aquellas jotas quedaron grabadas en un disco particular, de aquellos blandos. Desató su voz tantas perspectivas y entusiasmo que le propusieron librarle de la mili si se quedaba en Madrid para dedicarse al canto. No aceptó Jesús. Le pasó lo mismo que cuando lo enviaron a Bilbao. Diríamos aquello de “la ciudad no es para mí”, en Allo se estaba mejor. La ópera también era tentadora pero ya cantaría jotas que era lo que le salía del alma, del alma de navarro recio hijo de Montejurra y el Ega con pañuelico rojo.
 

 

EL HUESO


Más de uno nos ha dicho que ha visto en esta PÁGINA NO OFICIAL fotografías de sus progenitores que no conocían. A ver en esta foto cuántos reconocen a sus padres de jóvenes. Los hijos de estos mozos, muchos de ellos ya muertos, tienen que estar en edad madura madura porque la foto tendrá alrededor de 70 años. Quizá ellos o sus nietos se metan en la PÁGINA y los descubran porque todos los que han sido, también fueron jóvenes en su momento.


Esta foto color sepia, de bordes ondulados tiene detrás con una letra poco acostumbrada a escribir: Cuadrilla “EL Hueso”. El nombre igual respondería a que eran duros de roer o sea… duros.


Son las fiestas, están delante del Bar Guría. Ahí está la casa que será de “Revuelto” con su poyo y a continuación la de la Ursina. Hoy la de Esteban López es el bar “Las Malvinas” pero las otras dos permanecen igual aunque inutilizadas, con su imagen de deterioro correspondiente. Con esta foto rizamos el rizo y aclaramos una expresión oral antigua que la pusimos en Más expresiones (COMEDIAS VI) que decía así: “Juaristi va y viene y en el bar de Gurrea se detiene”. Hacía alusión al sacristán Juaristi que le gustaba mucho el vino. Pues bien, no era el bar Gurrea sino el bar Guría, ese que vemos en la foto y que nosotros no lo conocimos como tal sino como “el bar de Andrés”, aunque el rótulo decía Bar Platero en aquellos tiempos.


En la foto, Jesús Garraza está en el centro de los que están de pie. Descamisado y con pañuelico. No tiene nada que ver pero me recuerda al cuadro de los “Fusilamientos de la Moncloa” de Goya. Puede decirse que se controlaban bastante. Sólo ese tumbado se sale mínimamente del guión. Son amigos, se tocan, amontonan y se echan la mano por el hombro. Son la cuadrilla de “El Hueso” aunque no había todavía dinero para tener una camisa específica. Eso llegaría más tarde.


Son, empezando por los de pie y de izquierda a derecha: desconocido, desconocido, Pablo Garraza “Pablito”, Jesús Garraza, Luis Platero (primo del siguiente), “Chao”(de los Platero) y Luis Soria. 


Agachados: Santiago Gambra “Tizón” (pariente de Vitorín), Jose Luis Echeverría “Alaja”, mi tío Ramiro Pérez (padre de mi prima Esparanza), José Platero (primo de los anteriores), Jesús Fernández (tío de Yolanda) el que fuerza la sonrisa del tumbao y éste último ¿”Cajiña”?. Ha sido un mérito bastante compartido identificarlos desde la distancia física y temporal.

 

 

MERIENDAS


Entre la foto anterior y la presente han pasado muchas meriendas y muchas jotas. ¿por qué a partir de determinada edad nos gusta tanto comer?. Las razones son múltiples, una esencial es que se nos acabó lo de tener mariposas inquietas en el estómago y eso se nos transforma en triperas y michelines a través de ajoarrieros, conejo con caracoles, carne con patatas, cordero con alcachofas y demás condumios bien aderezados con pan.


Cualquier sitio vale para merendar a rancho y ya se sabe “en la mesa y en el juego se conoce al caballero”. Comer a rancho evidencia las distintas velocidades de tragar, algunos engullen y otros son más lentos. Unos eligen el bocao y otros no tienen preferencias. En esta foto me parece que van todos a la misma velocidad, exceptuando “El Baturro” que parece que está de miranda.


Son de izquierda a derecha: César Goicoechea, Félix San Felipe “Pitillas”, Primo, Julián Garraza, Enrique Íñigo y Jesús Garraza bien abierta la boca pero no para cantar. En el suelo el porrón lleno, pero botella y media de gaseosa vacías, lo cual quiere decir que iba por la segunda llenada. César parece que le dice a su cuñado: Oye, no te arrimes tanto el perol…que me queda lejos.

 

EN EL BAR


Un día cualquiera de fiestas en el bar, la Mª Felisa de César recibe los mimos de su padre. Le acompañan su tío Jesús, “Campanal”, “Pitillas” y “Gapitón”. El otro es forastero, de Bilbao. Se supone que beberán sidra, no va a ser champán. El chico del fondo con sombrero festero es Jose Luis, hijo de “Güigüá”, hermano de Sagol.


Este homenaje a su tío se ha escrito gracias a su iniciativa. Que cunda el ejemplo. Hoy responde al nombre de Feli. Evolución lógica, como los Pedritos son Pedros; los Jesusines, Jesús y los Toñín, Antonio
 

89 AÑOS


Que no son pocos. ¡Cuántos querrían llegar a esa edad y en ese estado mental! Que se acaba la vida, sí, pero se ha vivido y sin grandes contratiempos, que no todo el mundo puede decir lo mismo.


Así es Jesús en la actualidad: bien de cuerpo, bien de mente, satisfecho de lo que ha sido y con los recuerdos vivos de cuánto ha gozado cantando jotas. La naturaleza le dio ese don y lo ha aprovechado como ha querido: viviendo en su pueblo y en su casa.
Larga vida, Jesús

 


Esther Zubiría
Julio2014