Bienvenid@s a la Web NO OFICIAL de ALLO
Bienvenid@s a la Web NO OFICIAL de ALLO

De topónimos, ermitas, corrales, cabañas y aljibes del campo de Allo y … algo de historia

 

Hace un tiempo en una conversación con dos amigos de Allo, Esther Zubiría y Germán Montoya - de los Montoya “garcheneros”, sobrino de Esteban -, me comentaban que no conocían apenas nombres de términos del pueblo. Normal, el padre de Esther era herrero y por lo tanto no había tenido la “relación” directa que sí había ocurrido en mi caso. Además, Esther se fue muy pronto a estudiar fuera. En cuanto a Germán, recordaba los de las tierras de su familia y poco más. En fin, hablando, hablando, salió la idea de preguntar a alguien que viviera en el pueblo y escribir un artículo con la relación de los que me parecieran más sonoros y populares para la Página No Oficial de Allo.

 

Bien, un conjunto de circunstancias ha permitido que yo haya manejado algunos datos adicionales a los nombres de los términos y que me han parecido muy interesantes, decidiendo recogerlos y compartirlos con vosotros en este texto que Loren, Esther y Javier Íñigo tendrán a bien publicar.

 

Como veis en el título, además de los nombres de términos municipales, menciono esas construcciones que, durante tanto tiempo, han estado ligadas a los mismos y que han “amueblado” y humanizado el paisaje, unas más que otras pero todas importantes para los que las han necesitado de alguna manera. También doy algún dato de historia necesario para comprender la información, creo yo.

 

Cuando comencé a escribir no se había publicado el libro de José Ramón Macua Azcona -en adelante JRMA o, simplemente José Ramón- por lo que este escrito será un pequeño estudio que, en todo caso, va a completar sin mayor pretensión el enorme trabajo realizado por nuestro paisano.

 

 

Topónimos de Allo

 

Siempre me ha gustado el nombre de los campos de Allo, “voy a la Vailengua”, “mañana iremos a Liorza”, decía mi padre, y nada más decirlo yo veía el camino que llevaba hasta allí, con los ribazos, los árboles, los matorrales, los espinos en flor y las margaritas en primavera, los pájaros… A algunos de esos sitios había ido andando con mi madre a llevar la comida (a la Vailengua no, que estaba muy lejos pero a Leorza, Partelacruz o Miravete, sí que íbamos).

 

También he sido bastante “preguntonica”: “Padre, ¿desde cuándo Romaretas se llama Romaretas?”, “Desde siempre, los abuelos ya lo llamaban así” decía el Rojas, “Venga chiguita, que vienen unas borrascas de la Peña, vamos al corral de Caíto”. Las borrascas casi siempre venían de la Peña, de la Castilla que decían los mayores. Ya habréis adivinado que era primavera, la Peña era Codés y estábamos “desnietando”. Pues bien, no desde siempre, pero hace muchos, muchos años que algunos nombres del término municipal están ahí, como vamos a ver más adelante.

 

La primavera del año pasado, Blanca Zaracain (encantadora Blanca, siempre dispuesta a ayudarme en mis incursiones por los archivos del ayuntamiento de nuestro pueblo) me dio el contacto de Javier Díaz Gómez, amescoano, archivero y apasionado de la pequeña historia de estos pueblos nuestros. Javier me nombró los libros de TOPONIMIA Y CARTOGRAFÍA DE NAVARRA que se habían editado en 1995 y que recogían los nombres y, en algunos casos, la historia de los términos municipales de todo Navarra (1). Dichos libros están en la biblioteca de Estella y también en la General de Pamplona, el tomo XXV es el dedicado a nuestra zona geográfica: Aberin, Allo, Arellano, Dicastillo... Os invito a consultarlo ya que se dan en préstamo como otro libro cualquiera. Contiene la relación de casi todos los términos, incluso cabañas, corrales, balsas, abejeras, algún aljibe y restos de ermitas, con el dato de la documentación si la hay. Contaron, al escribirlo, con la colaboración de Antonio Ciordia Macua, de grata memoria y de José Luis Esparza López, un gran amigo, para la información de Allo. Con este libro no he necesitado preguntar a ningún paisano por los nombres: aquí están prácticamente todos y, como vais a comprobar, la idea inicial del escrito se ha modificado un poco.

 

No voy a hacer una relación exhaustiva de todos los términos, me he permitido hacer una selección según la fecha que aparece citada en el libro, supongo que de acuerdo con la documentación manejada por los autores:

 

- Los que aparecen como del siglo XIX y XX, NO los menciono. Conozco los nombres pero no están documentados.

 

- De los del siglo XVIII he copiado alguno cuyo nombre es verdaderamente sonoro para mí o me trae cariñosos recuerdos; el resto podéis verlos en el libro citado.

 

- Los del siglo XVII están prácticamente todos.

 

- Los más antiguos, del siglo XIV y uno del siglo XIII, los transcribo todos.

 

Los de los siglos XVII y XVIII los cito juntos y por orden alfabético; los más antiguos los pongo a continuación. Algunos no han cambiado en años, otros han sufrido cambios de letras, pérdida de sílabas… Es muy curiosa la evolución del lenguaje en general. A petición de Esther Zubiría, he tratado de ubicarlos, no sé si lo he logrado (en cualquier caso los mapas del libro son estupendos).

 

Otra aclaración útil: los del siglo XVIII están citados en el Protocolo y Notaría de Allo (PR ALL), los del siglo XVII en el Protocolo y Notaría de Estella (PR EST) y los más antiguos en  la Colección Diplomática de Irache Tomos I y II. Los Protocolos y Notarías los he consultado en el Archivo Real y General De Navarra, la Colección Diplomática de Irache en la biblioteca General de Navarra.

 

La siguiente tarea sería hacer el estudio etimológico: castellano, árabe o euskera, de ellos. Invito a algún, alguna, valiente que emprenda esa empresa.

 

No me entretengo más, vamos a ello.

º

SIGLOS XVII y XVIII

 

Balsa, La

 

Todos los que tenemos una cierta edad la hemos conocido pero hace muchos años que se enterró en aras del progreso del pueblo. Lo mismo que le pasó a La Balsilla. Un poco de pena me sigue dando.

Recuerdo haber ido allí a coger hielo para hacer helado con mi prima Jamila; ¡hace tanto tiempo que yo era pequeña y la balsa se helaba…! ¡Qué tiempos aquellos!

 

En la documentación más antigua aparece como valsa del pueblo, año1604. (2)

En 1702 ya aparece como balsa en el PR ALL Notaría de Allo

 

 

Bigoliz

 

Este nombre es precioso; me encanta, y no lo había oído nunca. La primera documentación, en 1715, lo señala como begoliz. Ha sufrido varias modificaciones, en los distintos catastros: vegaliz; nigaliz; nigoliz; vigoliz y bigoliz.

 

Para que os situéis los que acabáis de oírlo, como yo, está un poco más allá que el Nocedillo, lindando con el término de Dicastillo.

 

 

Carralasbragas

 

Otro nombre curioso y especial. La primera documentación, en 1707, lo escribe carralasbragas (PR LER, Notaría de Lerín, Carpeta 44). Es el único que aparece en la Notaría de Lerín, desconozco la razón. Ha tenido varios nombres: carilasbragas; calastragas; calasbragas; calas las bragas y agalasbraga. Alguno ciertamente bastante escatológico. Carra sería camino a.

 

Está situado a la derecha del Pradillo, más abajo de la Alameda de los Guardas.

 

 

Cerverales

 

Es un término muy antiguo, aparece en la documentación de 1604 como cervarales, los (2). Ha tenido algún cambio de grafía: zerberales; cerberales y cerbarelos, en los sucesivos catastros.

 

Carretera de Lerín, a la izquierda, más o menos enfrente de Peñazos.

 

 

Churta, La

 

Aparece como churta en 1702. Solo ha cambiado churta por churtta o chusta. En el libro de TOPONIMIA Y CARTOGRAFÍA DE NAVARRA hacen la siguiente observación: Entre los propietarios de tierras en el término, se citaba en 1723 el monasterio de Irache, dueño de una pieza en la churta que se atiene al camino de arroniz y erios concejiles (Archivo Diocesano de Pamplona, Carpeta 1765, folio 636).

 

Creo que todos sabemos dónde está.

 

 

Doña Toda, El barranco de

 

En 1615 aparece como doñatoda simplemente (4). A partir de 1715 se le nombra como barranco de doñatoda; riomayor camino de doña toda; doñattoda, camino que van por.

 

Como curiosidad, en Google Maps, el Barranco de Doña Toda aparece junto con los arroyos y acequias del pueblo, léase Río Mayor, San Pedro, etcétera. Cruza todo el término de Allo de Oeste a Este: empieza donde los Altos de Jalisco -¡qué bonito!- y termina en Rio Mayor cerca del Ega. La antigua carretera a Lerín lo salvaba con el Puente de Doña Toda.

Hoy en día, dicho barranco está cultivado casi en su totalidad pero el que aparezca así en el Maps me hace pensar que en el pasado sería un accidente geográfico semejante a las acequias y arroyos afluentes del Ega (3).

 

Más adelante volveremos a hablar de Doña Toda, no sé si será la misma señora u otra anterior.

 

 

Escopal

 

En 1604 se le llama el escopar (2). Hasta el catastro de 1895 no se le cambia la r final por la l.

 

Yendo por el camino de Ezquíbel, pasando Río Mayor antes de llegar a la Valdeleorin, a la izquierda

del camino.

 

 

Ezquível

 

Ya aparece en 1604 como ezquivel (2). En los sucesivos años y protocolos se completa el nombre, sin cambiar, con otros sentidos: ezquivel, camino real que se ba a [sic]; ezquivel, monte de coscojar.

 

Para los de Allo siempre ha sido el Monte por antonomasia.

 

 

Leorza

 

Sin apenas cambios desde que se registra en 1604 (5). En 1700 se escribe learza y en 1722 como leorza, el monte coscojar y de essa de [sic]. Mi padre le llamaba “Liorza” y así se lo he oído a gente de Allo.

 

Camino de Pamplona, más allá del término de Santiago.

 

Es una de las palabras que suenan a mi infancia ya que mis abuelos, Francisco y Dolores, tenían una viña allí. En esa viña mi padre me dijo que, un día de julio de 1936, hacia el 25, por Santiago, salió de entre los juncos de la acequia Aurelio Iñigo Osaba, presidente del Ateneo -para mi padre era Aurelio, sin apellidos-. El abuelo mandó a mi padre a casa por comida, “dile a tu madre que ponga también una bota de vino y si te preguntan por el camino, diles que nos hemos dejau la alforja”. Estaban muy vigilados los caminos aquellos nefastos días… Aurelio marchó rumbo oeste. No llegó muy lejos, el 8 de agosto lo asesinaron  en Arquijas. Cosas como esta me contaba mi padre, Antonio, que ya era un hombre, decía él: había cumplido 15 años el 12 de junio de 1936.

 

 

Liboca

 

Otro de los nombres antiguos. En 1604 lo escriben livoca (2). En 1615 cambia a liboca y en los sucesivos protocolos hay prado; balsa; alto y sotillo de liboca. Otra palabra sonora y preciosa. Por supuesto hay que nombrar aquí “el miliario de Liboca”, nuestra “piedra culeca”, sito en el Camino de Pamplona, dirección Oteiza - Andelos (ramal de calzada romana ¿quizás?). Cerca de Liboca está la Piedrecha con clara referencia al miliario.

 

Por la zona del Alto de la Lucía más o menos. Por cierto, el Alto de la Lucía es uno de los que faltan.

 

 

Magdalena, La

 

Es el término que conocemos donde están las escuelas actuales pero en el libro de los Topónimos no se  cita como tal, lo hacen de la forma siguiente: En 1615 está registrado el madalena, barrio de la [sic] (4). En 1703 y 1706 aparece asimismo como magdalena vassilica de la, y en 1706 también magdalena, barrio de.

 

Lo apunto aquí, no porque haya cambiado de nombre, que no, sino por la curiosidad de nombrarlo como ermita vassilica” y “barrio”, que nunca lo habíamos visto señalado. Vuelvo a hablar de él más adelante.

 

 

Mirabete

 

Otro nombre antiguo. En 1604 lo nombran miraveta y también mirabete (2). Era lo más parecido a un bosque que había en el pueblo. Preciosas encinas milenarias o “lencinos”, aunque mi padre siempre estuviera en lucha con las raíces que chupaban los nutrientes en los “orillos de la pieza” y disminuían la superficie fértil de las fincas.

 

No se han producido cambios apreciables en el nombre, como vemos. Los cambios han venido a propósito del uso del suelo: allí está la Fábrica.

 

 

Nagaja

 

No es de los términos más antiguos pero lo he seleccionado por la variedad de nombres con los que lo vemos escrito. En 1700 ya lo nombran como nagaja, yo nunca lo había visto así. A partir de esa fecha, lo vemos en los siguientes protocolos y catastros como: nagaxa; nabaja; nagasa; nahajas; nahaja; nahata y nadaja.

 

Me quedo con la última. Nadajica le decía mi madre a una de las pocas piezas, piecicas más bien, que heredó de su padre Basilio Aedo Urra. En ese término, tan cercano al pueblo, se daban bien los cerezos.

 

Para los que no lo conozcan, bajando por la carretera de Lerín, a la izquierda nada más pasar la acequia.

 

 

Nocedillo

 

En 1700 lo nombran nozedillo, el. Mantiene ese nombre, cambiando la z por c, hasta el siglo XX. Supongo que al nombrarlo con el delante, nos hemos “comido” la n y, al menos yo, siempre lo he oído como el hocedillo. El nombre queda sin sentido, ya que “noceda” es igual que nogal, pero el habla popular es rompedora y no le importa la etimología.

 

En el Nocedillo está el cementerio y los abuelos decían, “ya nos queda poco pa llegar al hocedillo”.

 

 

Ocarin

 

Otra palabra especial en mi vida de esparraguera adolescente, bajaba hasta allí en bicicleta como una bala por el camino del Plano, subir era más complicado.

 

En 1604 se escribe ucarin (2). En 1704 se sigue llamando ucarin pero en los Protocolos y catastros posteriores aparece como ocarin excepto en 1814 que le nombran como ocarain. En las observaciones del texto que estamos manejando dice: Nombre formado por el sufijo -in, común en numerosas localidades navarras, y que en toponimia menor suele designar antiguos núcleos habitados. En Tierra Estella es frecuente la reducción -ain, de origen romano, por -in. Un antiguo pequeño pueblo en Ocarin por lo que se ve. Siempre se aprende algo.

 

Extenso término nada más pasar San Pedro, camino el regadío de Montero.

 

 

Ripalba, Balsa de

 

Nombre importante donde los haya para Allo. Estoy viendo a Fulgencio Osaba de aguador con gracia - con mucho chiste, que diríamos en Allo-, y las “garrillas” al aire.

 

En 1702 ya se escribe ripalba, balsa de. Como curiosidad, en 1809 se le llama carrepalba y yo la conocía como Repalba.

 

Más adelante daré otra información relacionada con el topónimo.

 

 

Romaretas

 

Nombre mucho más antiguo de lo que pensaba mi padre, pero que no ha cambiado demasiado.

En 1604 se llama romaretas, las (2) y en 1705 se la nombra como remareta.

 

Está pasando la Repalba entre el camino del Monte y el del Pozarrón y se extiende hasta San Cristobal. Luego se llega a Río Mayor, ya sabéis.

 

 

Salobrazo

 

Yo no he estado en el sitio pero todas las referencias desde que aparece en 1703 son como salobraco, rio, y hablan de río o barranco. Supongo que en el pasado hubo una acequia, hoy desaparecida, que desaguaría en Rio Mayor.

 

Cerca del pito de Ocarin, cayendo hacia la carretera de Lerín. ¿Sugiere brazo salado?.

 

 

Somacinto

 

Otro nombre precioso y desconocido para mí. El primer dato es de 1702 y le denomina somoçinto. El resto de apuntes lo ponen con z o c como lo escribimos ahora.

 

Pegando al Catano, al norte del Alto de la Lucía, tocando a la muga con Dicastillo.

 

 

Valdeleorin

 

Nombre sonoro y bonito, al oírlo dan ganas de ponerte en marcha. Aparece en 1604 como leorin, la val (2). En los sucesivos protocolos se escribe como: valdeleorin; baldeleorin; leorin, fuen de; leorin, la era de.

 

Pasado Río Mayor, por la carretera de Lerín a la izquierda.

 

Es curioso este nombre en el término de Allo. Nuestra señora de Leorin es el nombre de una ermita situada cerca de la gasolinera de Morentin, yendo a Estella, a la izquierda. Según Florencio Idoate, en un interesante artículo en el que da la relación de los despoblados y desolados de Navarra entre 1500 y 1800, Leorin es un desolado perteneciente a Morentin. No acierto a relacionar ese caserío con nuestro topónimo, pero alguna razón habrá (6). Hay un documento de 1119 en la Colección Diplomática de Irache Tomo I en el que Fortun de Morentin se entrega al monasterio y hace donación a Irache de todas sus heredades em Morentin, Leorin, Ecoyen y Allo.

 

Ahí lo dejo.

 

(José Ramón  cita al término de Leorin en Allo en la  pág. 34 de su libro Estudio etnográfico de Allo, como desaparecido pero que en el siglo XVII aparece en el Archivo Diocesano de Pamplona, Secretario Ollo, c/961, número 11. Año 1690)

 

 

Valdemuriel

 

Otro nombre musical, antiguo, precioso y con pocos cambios a lo largo de su larga historia.

En 1604 lo escriben como ahora mismo, valdemuriel (2). En los siguientes protocolos lo llaman baldemuriel, la o baldemuriel, el prado de o simplemente valdemuriel. Muriel tiene el mismo significado que murillo.

 

Por la carretera de la Fábrica, enfrente del corral de la Villa.

 

Otros

 

De 1604 son también, y están recogidos en el PROTOCOLO ESTELLA Notaría Estella: Los cigüeños, Martín Artero, Partelacruz, La Pilaza, La Plana, Prado de Roma, Rio Mayor y Valdescuero (2). No los he citado ya que los nombres no han cambiado desde ese año que es una de las razones del estudio que he realizado.

 

 

Apunte histórico: Habréis observado que casi todos los términos del siglo XVII están en la misma Carpeta del Protocolo de Estella, la 28 y la escritura n.º 431 (es la cita 2). Son escrituras del notario Pedro Azqueta que se encuentran en el Archivo Real y General De Navarra. La escritura aludida, la 431, contiene la relación de las fincas del contrato del Mayorazgo de Francisco Pérez y López con Doña María de Eguía e Iracheta en el año 1598.

 

Francisco Pérez y López era hijo de Francisco Pérez y de María López. De María no he podido o sabido averiguar el segundo apellido pero por otros datos encontrados en procesos judiciales, creo que podía ser hermana de Miguel López Royo, el que fue Arcipreste de la Solana y construyó la casa llamada del mayorazgo, la casa de doña Teresa López de Dicastillo, ahora de sus descendientes los Fortún Abete.

 

María de Eguía e Iracheta era hija de Alfonso de Eguía y Rosas y Leonor de Iracheta. A su vez, Alfonso de Eguía era hijo de Miguel de Eguía -el que da nombre al parque industrial antes de llegar a Estella, de la ilustre familia de los Eguía que construyeron en Allo la preciosa casa que llamamos “casa Bados”-, y de su segunda esposa Lucía de Rosas.

Es decir, María era ¡nieta de Miguel de Eguía!.

 

Me resultó muy emocionante descubrir todo esto mirando procesos en el Archivo Real y General de Navarra.

De todas formas, para saber más de esta importante familia de Tierra Estella podéis buscar en Internet Los Eguía y Estella.

 

La escrituras, 78 de la carpeta 28 y la 193 de la carpeta 32, (notas 4 y 5) citan los términos a propósito de ventas de tierras. Son vecinos de Allo los que las venden pero no me han resultado conocidos los apellidos y no he indagado más.

 

 

 

 

SIGLOS XIV Y XIII

 

Los que siguen son todos del siglo XIV, fechados en 1371, 21 de abril , documento número 515 en la Colección Diplomática de Irache -a partir de ahora CDI- Tomo II recogido por Ángel Martín Duque.

 

Todos ellos están citados en un documento del que copio fielmente la traducción al castellano actual a partir de un texto escrito, creo, en romance navarro.

 

Avenencia entre el abad y el convento de Irache, de una parte, y Remiro de Arellano y doña María de Husa, su mujer, vecinos de Dicastillo, de otra, por la que aquellos dan varios heredamientos en Allo a cambio de los heredamientos que éstos tenían en Munoa (?), Arizala y Zábal, más 120 libras de carlines prietos; el 21 de junio siguiente confirmó la permuta Bernardo, obispo de Pamplona

 

No he sabido adivinar a qué lugar actual corresponde el nombre Munoa.

 

 

Artaibela

 

En el CDI documento citado, aparece como artauailla. El Protocolo de Estella de 1604 lo escribe como “artaybala” que evoluciona, más tarde hasta el nombre actual. Se refiere a una pieza de vna rouada (en el resto lo escribo en actual castellano).

 

Yo siempre lo he oído como Arteibela y está cerca del pueblo, bajando la carretera de Lerín enseguida a la derecha, donde la acequia. 

 

 

Lavadero, El

 

En el CDI N.º 515 se escribe lauadero y solo cambia la v por b.

 

El lavadero está camino del Pozarrón, a la derecha y, la del documento, era una pieza de tres robadas.

 

Orzalapaiza

 

Nunca hubiera imaginado el nombre “oficial”; en casa siempre le hemos llamado zarapaiza.

El primer nombre en el CDI N.º 515 es orçalapayca. A lo largo de los años y, en los distintos Protocolos, se puede leer orcalapaiza; oza lapayza; orzalapaiza; horcala paiza; orzarapaira; orzorapaira; zarapaira y, por fin, en la pronunciación popular, zarapaiza. En el documento que estamos manejando era una pieza de diez robadas que lindaba con una ropiedad de Roncesvalles.

 

Camino de san Cristobal, nada más pasar Partelacruz, llega hasta la balsa de la Repalba.

 

 

Palomarazos

 

Aparece también en 1371 como palonbaraços, no especifica la superficie pero sí que afruenta de la vna part con el rio que/es llamado Egua, et de la otra part con la sierra del Plano. Creo que es la misma finca que han tenido en propiedad las tías Núñez de mi abuela Dolores, por otro nombre las “Ochavillas”, y que ahora es de los familiares herederos.

 

Debajo del Plano, pegado al río.

 

 

Plano, El

 

Como vemos, su presentación en sociedad es pareja a la anterior y se cita la sierra del plano. En los posteriores Protocolos diferencia el de arriba y el de abajo y en 1710 cita los montes encinares del plano de abajo. En algún momento de la historia todo ese encinar dio paso a campos de cultivo.

 

Todos sabemos donde está el Plano, ¿no?

 

 

Valdíñigo

 

Nunca hemos tenido tierra por allí, pero sonaba lejos.

En el CDI de 1371 lo nombran don eyneguo, ual de  y era una pieza de seis robadas que lindaba con otra pieza de doña Toda García.

En los posteriores Protocolos: balde yenigo; baldiñigo; valdienigo y baldieñigo

¿Quién sería este don Iñigo?

¿Será esta señora la misma del Barranco de doña Toda? Toda era un nombre bastante común en el siglo XIV, pero es sugerente la idea.

Pena no tener más datos.

 

Por la carretera de Lerín, a la derecha enfrente de la subida al Pito de Ocarin, antes de llegar a Rio Mayor.

 

 

Valdescuero

 

Aunque lo he citado antes como topónimo del siglo XVII, así aparece en la Topografía y Cartografía de Navarra, al leer el documento que nos ocupa, veo que hay una pieza de cinco robadas que entra en la permuta y que está en la Val de Escuere. Quizás se pasó por alto a los que han revisado el documento. Lo corregimos.

 

Está aquí cerca, algunos lo llaman El Calvario.

 

 

Valleluenga

 

Aquí sí que he estado, teníamos una pieza; un año sembró mi padre garbanzos, salieron “chiguitos” y duros como ellos solos. Huelga decir que no los tiramos a pesar de ello, pero esa es otra historia.

 

El primer nombre registrado en el CDI de 1371 es ualleluegua. No cambia apenas, la encontramos como balliluenga y valliluenga hasta que en Catastro de 1895 se le nombra bailengua que es como, yo al menos, la he conocido. El nombre me sugiere “valle largo” pero no soy lingüista. La pieza tenía robada y media, no la de mi padre sino la que permutan los citados Remiro de Arellano y doña María de Husa, su mujer.

 

Está a la derecha del camino de San Cristobal siguiente a Bigoliz.

 

En el documento citado hay otros muchos topónimos que no puedo reconocer ni identificar con los que conocemos ahora. Eso sí, el total de robadas que permutan alcanza las 126 amén de unas casas, sin especificar cuántas, en la dicha villa d’Aillo.

 ¡¡¡Observad que en 1371 Allo ya era villa!!!

 

 

El último término y el más antiguo: siglo XIII. A propósito de la Repalva, de nuevo.

 

Como observación en el libro de Toponimia y en relación con La Repalva, nos dan el siguiente dato: en 1207, en la Colección Diplomática de Irache Tomo I, escrito por D. José María Lacarra, N.º 241 se nos cita Erripaue, molinos in.

 

Yo ya lo conocía porque Javier Díaz Gómez, antes citado, tuvo a bien mandarme un archivo con el siguiente breve texto (después localizado en el Tomo I de CDI):

 

1207, abril 14

 

Jimeno de Morendian y su clavera doña Toda dan al monasterio de Irache la parte que les corresponde en los molinos de Erripave, en Allo.

 

El texto lo traduce del latín el catedrático de la Universidad de Zaragoza y eminente historiador, don José María Lacarra de Miguel, navarro de Estella y con ascendencia en Allo (7).

 

¿Qué podemos deducir del texto? Jimeno de Morentin (Morendian es Morentín, lo he visto escrito así en otros textos) tenía unos molinos en el término de Allo. ¿Qué corriente de agua los movería? Pienso que el agua de Río Mayor que en aquellos tiempos podía ser un afluente del Ega más caudaloso que en la actualidad. Y, lo más importante para nosotros, de aquel topónimo, por transformación, se ha llegado a la Repalva o Ripalva.

 

Doña Toda era su clavera. En Navarra en los siglos XII a XV era sinónimo de casera, persona que lleva la administración de la casa, pero no dicen su apellido así que no sé nada más. Por proximidad geográfica, ¿sería posible que la Doña Toda del barranco sea la misma que la de 1207? ¿Y la doña Toda García a la que se alude en el documento de 1371? Hemos visto cómo topónimos del pueblo se han mantenido durante varios centenares de años.

 

No he sido capaz de encontrar otros datos que completen esta información. Si el doctor Lacarra hubiera visto algo más, pienso que lo hubiera señalado.  Por otra parte, no creo que él conociera el dato del barranco de Doña Toda… Esto es lo que yo he podido averiguar.

 

Ermitas

 

De todos es sabido que Allo es un pueblo un poco raro en el aspecto “ermitas”: a diferencia de otros lugares, no se ven esas manchitas blancas en el paisaje que indican un lugar de culto y de romería. Hace muchos años que, parece, nos basta y nos sobra con el Santo Cristo de las Aguas que es mucha ermita.

Pero también sabemos que no siempre ha sido así, don Ricardo Ros Galbete, párroco durante tantos años del pueblo, en su estudio “Apuntes etnográficos y folklóricos de la villa de Allo”, ya citado, nos cuenta que existían las de San Pedro, San Sebastian, San Cristóbal y Santiago. Las cuatro estaban localizadas en los términos que llevan sus nombres. También dice que en 1762, en Auto de Visita, por el visitador general, se prohibe celebrar procesión y misa en San Cristóbal, San Pedro y Santiago. De la de San Sebastián no dice nada (9).

 

José Goñi Gaztambide en “La vida eremítica en el Reino de Navarra” escribe: En el año 1734 la diócesis de Pamplona contaba con la impresionante cifra de 1286 ermitas. Los nombres de sus advocaciones nos llevan por lo común a la Alta Edad Media. No todas estaban atendidas por ermitaños y muchas tal vez nunca lo estuvieron (10). En 1585 se había establecido la existencia de sesenta ermitas atendidas por ermitaños y una de ellas era la de San Pedro en Allo.

 

Aprovechando el conocimiento que nos proporciona el libro de Toponimia y Cartografía de Navarra, vamos a completar la información.

 

 

Magdalena

 

Hemos dicho que D. Ricardo da nombre a cuatro ermitas, de la Magdalena ni rastro, y que, por otra parte, en 1703 y en 1706 citan“ la vassilica de la magdalena. Ya he señalado que es la primera vez que lo he leído aunque parece bastante lógico que la santa tuviera un lugar de culto especial: es nuestra Patrona. La referencia de 1703, comprobado en el Archivo Real y General de Navarra, es una escritura a propósito de una venta de bienes y se la nombra de la forma siguiente: Primeramente (venta de) una casa en el barrio del Santo Cristo teniente a casa de Pedro Andia y a otra de la Casa Real de Roncesvalles que esta junto a la vassilica de la Magdalena y calle que se va a ella. He respetado la grafía del documento.

 

Esther y yo planteamos la hipótesis de que “la vassilica” de la Magdalena era una construcción medieval preexistente sobre la que se asentó lo que conocemos como la ermita del Santo Cristo. Estaría dedicada a Santa María Magdalena, nuestra patrona, dio nombre al barrio donde se asentaba y perduró su recuerdo en forma de una pequeña talla en la hornacina del remate del retablo principal del actual Santo Cristo -que ahora ha cambiado su lugar con la escultura de San Cristobal-. La talla es de la primera mitad del siglo  XVI, con plegado anguloso de resabios góticos -según el Catálogo Monumental de Navarra- De hecho, resulta curioso que esta basílica deje de nombrarse con posterioridad, desaparece a pesar de estar dedicada al culto de nuestra patrona. Y, por otra parte, al Santo Cristo se le llama muchas veces “basílica”. Por estas razones defendemos la hipótesis de que la vassilica de la Magdalena se transformó en la ermita del Santo Cristo. Ambas construcciones dieron nombre al barrio. Nombres que seguramente convivirían durante un tiempo hasta que se olvidó la existencia de la basílica, palabra que, en origen, indica un tipo de construcción diferente a una ermita. Lástima que no podamos recabar la opinión de Jose Ramón. Seguro que hubiese sido interesante y quizá definitiva.

 

 

Santiago

 

Don Ricardo y la tradición oral en el pueblo la sitúan donde el depósito de Aguas, en el alto del mismo nombre, pero en el libro citado de los topónimos, no lo menciona. Un texto de Tomás Lopéz Sellés en un artículo titulado “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra” publicado por la Institución Príncipe de Viana nos dice: Santiago (N.).-Y en el mapa catastral. Desaparecida totalmente. Se encontraba a un cuarto de hora desde Allo, en dirección a Oteiza de la Solana. (1. 8-12-1955.) No hay más datos escritos a propósito de la misma aparte del término del mismo nombre (8).

 

 

 

San Sebastián

 

Don Ricardo dice que estaba donde el desaparecido Cuartel de la Guardia Civil, en la carretera de Lerín, donde ahora hay unas casitas cerca del Centro de Salud; de hecho la calle que va desde dicha  carretera hasta la calle Mayor, se llama San Sebastián. Pero en 1705, en el Protocolo de Allo C11 la sitúan en el término del mismo nombre; en 1711 ya está citada cómo sansebastian, la ermita derruida de.

 

El lugar exacto no lo conocemos, sin embargo, vamos a dar una “posible” ubicación basada en la siguiente información. Por un lado, mi primo Jesús Garraza García tiene una escritura firmada por el notario Martín Pascual en la que se certifica que el 7 de noviembre de 1829 se tasan las heredades de Miguel Macua Montoya hermano de Magdalena Macua Montoya. Esta señora estaba casada con Benito Aramendía Echeverría y, tres generaciones más tarde, nace mi abuela Dolores Ugalde Núñez. Entre las distintas fincas tasadas está una en el término de Nahaja de cuatro robadas una almutada y siete novenos linte al camino de San Sebastian y pieza de la Abadia. Lo he reproducido fielmente. Por otra parte, en el documento de 1371 de CDI se cita vna pieça en el foyo de Martín de diez arouadas que afruenta de la una part con la pieça de la abadia… No sé dónde estaría el foyo (hoyo) de Martín, ¿alguien ha oído hablar de él?

 

El camino de San Sebastián ya sabemos cuál es y “casa de la abadía” se entiende por “casa parroquial”, podría ser la pieza donde estaba la Ermita… Aunque tampoco sé, exactamente, cuál es la citada finca. Vaya, solo adivino la zona. En el artículo de Tomás López Sellés se confirma la posible zona aunque no el lugar exacto: San Sebastián (N.) .-Desaparecida. Su nombre, en el mapa catastral. Se hallaba a poco más de un cuarto de hora desde Allo, en dirección a Lerín. No quedan vestigios (8-12-1955). Yo he supuesto un altozano del que os facilito foto.

San Pedro

 

Con ésta no debemos tener problemas de ubicación, es más, en el mapa cartográfico están señaladas sus ruinas, que yo NO he visto, por cierto. Lo que sí se ven son grandes piedras en el marcuero, pienso que habrá sido cantera. Dice José Ramón en su libro que junto a la basílica tenía el ermitaño su casa y, para acudir al sustento de aquel, poseía la ermita una pieza de 16 robadas de tierra blanca y 18 peonadas de viña con algún olivo. No queda ni rastro de todo esto, la Concentración Parcelaria unificó terrenos y dejó todo raso.

Como he apuntado más arriba, es la única ermita que tenía ermitaño en el siglo XVI. Sigo citando a Goñi Gaztambide:

Los ermitaños llegaron a ser tan numerosos que atrajeron la atención de los juristas y acabaron por formar una congregación diocesana. El primer director de la organización fue el licenciado Miguel de Echarren, maestro de capilla de la catedral de Pamplona, llamado comúnmente el maestro Navarro y también el doctor Navarro. Intervino por primera vez en 1613, emitiendo un informe favorable para que se concediera el título de ermitaño de San Sebastián de Muniáin de la Solana a Esteban de Esboas. Aunque no se intitula prior de los ermitaños, sin duda lo era (10).

 

Tres años más tarde el alcalde de Allo certifica que fray Gabriel de Aguirre está ermitaño en la basílica de señor San Pedro de la dicha villa ya ha muchos días y como tal ermitaño se trata. El maestro Navarro intervino a su favor: Digo yo don Miguel Navarro, maestro de capilla y prior de los ermitaños desde obispado..., que por la relación que tengo de las partes de fray Gabriel de Aguirre se le puede dar el título de ermitaño. Fecha en Pamplona en 2 de julio de 1616.—El maestro Navarro, prior de los ermitaños de este obispado. El vicario general le concedió el título en la forma ordinaria (9). Desconozco cuales fueron los sucesivos ermitaños hasta 1762, fecha en la que se prohíbe celebrar misas y procesión (8).  Citando de nuevo a T. López Sellés: Ya no queda otra cosa que su recuerdo en el terreno que ocupó, a unos tres cuartos de hora desde Allo, en dirección a Lerín.

 

Otra cosa curiosa, basílicas la Magdalena y San Pedro, ¿una nave central y dos laterales en unos parajes de pueblo? Es más probable que fueran un espacio rectangular un poco mayor que una cabaña… Nunca lo sabremos.

 

 

San Cristóbal

 

Igual que en el caso de San Pedro, de San Cristóbal están señaladas las ruinas en el libro de Topografía y Cartografía. Aquí hay unas extensas ruinas que pueden ser del corral y la ermita indistintamente. T. López Selles adjunta la siguiente nota: San Cristóbal (N.).-Se hallaba a unos tres cuartos de hora desde Allo, en dirección a Sesma. Queda algo de cimentación. (1. 8-12-1955.)

 

Comparto con vosotros una información que tiene que ver con la historia de nuestro pueblo, con la ermita y con mi familia:

 

El 31 de enero de 1833 se reúnen Miguel Macua (hermano de Magdalena Macua, la misma antepasada mía anterior) y Francisco Iturralde, con los maestros oficiales canteros Ángel y Martín Salanueva, todos ellos vecinos de Allo. Se trata de tasar un corral de Miguel que lo quiere comprar Francisco. El corral sito en el término de Romaretas el cual tiene entrada a la hermita [sic] conocida de San Cristobal. Angel Salanueva tasa el corral y la ermita de San Cristobal en 1614 y 260 reales fuertes, respectivamente. Francisco Iturralde le da a Miguel Macua, a cambio del corral y la ermita, tres piezas en Cerverales, una de 10 robadas, otra de 4 robadas y otra de 7 robadas. Las tres piezas de Iturralde habían sido propiedad de Pedro y Javier Romero de Rabanera de Cameros (atención al origen riojano). Con las tres piezas no se llega al precio total e Iturralde tiene que darle a Miguel 1078 reales fuertes.

 

La escritura -propiedad asimismo de Jesús Garraza García- es bastante larga con términos legales que, a veces, resultan un poco farragosos para nuestro vocabulario actual, pero es muy curiosa su lectura. Observamos que en el pueblo existía un notario que daba fe de todas las operaciones legales: Miguel Pascual. Lo que me ha resultado extraño es que la ermita era propiedad de la familia Macua Montoya, y la fecha es previa a la desamortización de Mendizábal (10).  

 

Y, ¿quién era Francisco Iturralde? Personaje muy interesante que me descubrió Javier Díaz Gómez. El grupo de historia de Arróniz tienen una extensa documentación sobre este señor, nosotros vamos a dar los datos imprescindibles para situarlo en Allo.

 

Francisco Iturralde y Puy nace en Arróniz el 3 de diciembre de 1786, en 1810 es soldado en el 3er Batallón de Infantería de Voluntarios de Navarra alcanzando el grado de teniente durante la llamada Guerra de la Independencia. En 1816 se licencia y en 1817 se casa con  Nicolasa Íñigo Osaba en Allo. Nicolasa había nacido en Allo en 1790, era viuda de José Garraza, natural de Sesma con el que había tenido dos hijos y con Francisco tuvo otros siete. Viven en Allo y Francisco es una persona, digamos, muy influyente en el pueblo. En un proceso de 1825 habla de la denuncia hecha por Francisco Iturralde acerca de unos actos vandálicos realizados en sus propiedades por unas personas de Allo. En el proceso se cita que Francisco y Nicolasa vivían en una “casa titulada del Mayorazgo de Albelda”, que es la que conocemos por “casa Bados” más arriba citada (otra vez enlace riojano). Como hemos visto arriba, en enero de 1933 Francisco está cambiando un corral y una ermita en San Cristóbal -aunque cita el término de Romaretas; quizás el nombre de San Cristobal es posterior- y el dos de octubre del mismo año interviene en la primera Guerra carlista. Su carrera como militar en las filas de la reacción carlista tendrá final trágico (11).

 

Siempre hemos considerado en el pueblo un solo Mayorazgo, el unido a los Lopéz- Royo. Pues bien, observad que ya llevamos citados otros dos: el de Francisco Perez Lopez y el de Albelda. Podríamos citar también el de Martín de Torres y García de Ucar en 1665, pero esa será otra interesante historia.

 

Antes de terminar con el apartado “Ermitas” me gustaría contaros unos datos, a propósito de nuestro pueblo, que he leído en los documentos de la “Colección Diplomática de Irache” cuando estaba localizando las citas de los topónimos más antiguos:

 

- En 1064 Sancho el de Peñalén dispone que Fortunio Velaskiz sirva al monasterio de Irache con las heredades que poseía en Ecoyen y en Allo (Ecoyen es un término de Dicastillo a la derecha de la carretera de Estella un poco antes de llegar a la gasolinera de Morentin). Documento N.º 32.

 

Este dato ya aparece en el folleto n.º 339 de los Temas de cultura popular de Navarra dedicado a Allo y escrito por José Ramón Macua.

 

- El 18 de noviembre de 1285 el rector de la iglesia de San Emeterio de Dicastillo y el concejo de dicha villa reconocen que el monasterio de San Pedro de Dicastillo y San Miguel de Allo (lo escriben Ayllo) dependen de Irache en lo espiritual y en lo temporal […]. Documento N.º 429.

 

¿Un monasterio de San Miguel en Allo? ¿Alguien tenía noticia de esto? Hablo con un amigo de Dicastillo, Alberto Comas Oteiza, y me ha pasado la localización del Monasterio de San Miguel según Juan Ramón Villar, de su pueblo también. El lugar pertenece ahora a Dicastillo pero desconocemos cómo estaban las mugas en el siglo XIII. Su posible ubicación está en un altozano a cuyos pies pasa la acequia u arroyo de San martín, sitio apropiado para un lugar de oración.

Corrales

 

Aquí quiero hacer notar cómo ha evolucionado el número de esas construcciones, antaño tan útiles y ahora en ruinas. José Ramón en su libro, páginas 511 a 520, hace un trabajo impecable enumerando, describiendo y situando los corrales.

 

Como vemos, del número de 46 que se citan en un plano topográfico del término municipal de Allo de 1899, cuando José Ramón y Javier Macua hacen el inventario entre 1978 y 1979, QUEDAN 28 de ellos, diez en buen estado. Pues bien, en el libro de Topografía y Cartografía del Gobierno de Navarra editado en 1995, solo aparecen los siguientes:

 

De San Cristóbal

 

Está formando un todo con la posible ermita -hemos hablado de él antes-. Se aprecia la estructura original y se ven las paredes pero está destrozado.

 

De Caíto

 

José Ramón lo llama de Portillo. Estaba en el camino de Romaretas cerca de la Repalva, se lo llevó por delante la Concentración Parcelaria.

 

Para los que nos hemos protegido de las inclemencias del tiempo en él y hemos comido arroz con leche de cabra con sabor a leña y a cariño de pastor, siempre estará en el mismo sitio.

 

De Ciriza

 

Pérez de Ciriza tenía dos corrales, uno en Peñazos y otro en término de Rio Mayor- La Valdeleorin, el citado es este último aunque Roberto Pérez de Ciriza nos ha contado que siempre se le llamó de Río Mayor -dicho queda-. El de Peñazos se fundió con la madre tierra, como otros muchos y a éste le queda poco en pie. Hay un curioso arco aguantando el tipo.

 

De Fortunato o de la Caseta

 

Está en el cruce del camino de Ezquibel y el camino de los Carboneros. Se ha debido construir después de 1979. Me parece que aún se usa. El término era La Caseta y Fortunato lo compró a los Arellanos, Javier García dixit.

 

De la Villa

 

Cerca de Peñaquemada y Valdemuriel. Siempre ha estado ahí aunque ahora queda poco de él. Pobre, si lo vieran los abuelos...

 

 

De las Ochavillas

 

Está – estaba, más bien- en Palomarazos, la finca que abraza un meandro del Ega en el Plano abajo. La madre Naturaleza lo ha colonizado y apenas se ve alguna porción de pared. Las Ochavillas eran las tías de mi abuela Dolores Ugalde cuya casa está a la izquierda del Ayuntamiento según nos ponemos enfrente. O sea, la casa de mi tía Adela.

 

 

De Severiano

 

En Río Mayor, a la izquierda de la carretera, subiendo al Pito de Ocarin. Aún se usa.

 

De Ulíbarri

 

En La Valdeleorin, José Ramón lo llama Corral de la Alubia. Sería un gran Corral en sus buenos tiempos.

 

De Valerio

 

Cerca del de Severiano, en Rio Mayor subiendo hacia Ocarin. Totalmente desaparecido.

 

Nuevo

 

En El Monte, yendo por el camino del Puerto más allá de la Barranca el Agua. Es la cabaña de los cazadores.

 

Solo he sacado foto a los antiguos y ¡ruinosos! Cuando estábamos subiendo “el Puerto”, mi primo Javier García Montes, sin el cual no hubiera sido posible este apartado y los dos siguientes, me contó que a un corral en ruinas cerca, a la derecha, le llamaban el corral capilla porque allí se juntaban los hombres a comer cuando pasaban semanas enteras segando en el Monte. ¡Qué bonito!

 

 

Cabañas

 

Vamos a hablar de cabañas pero no de cualquier cabaña, no, de las llamadas de falsa cúpula de las que solo nos quedan en el término TRES ejemplares. Si puede servir este artículo en su totalidad para evitar que desaparezcan estas joyas de la arquitectura popular, habrá cumplido una misión muy importante, en mi humilde opinión.

 

Este tipo de cabañas no son exclusivas de esta zona de Navarra; las podemos encontrar en La Rioja, Aragón, Cataluña… adoptando nombres diferentes. Por ejemplo en San Vicente de la Sonsierra se las llama “guardaviñas” o “chozos”, en El Ciego “casillas”, en Cataluña forman parte importante de las llamadas “construcciones de piedra seca”, en Allo siempre han sido cabañas.

 

En Lerín tienen contabilizadas catorce, las han restaurado y han hecho una ruta interpretativa lo mismo que en Oteiza donde la ruta de las cabañas la han completado con los aljibes. Digo esto para que cunda el ejemplo en nuestro pueblo, que no es difícil hacer estas cosas (12).

 

Las tres cabañas de nuestros campos son:

 

La del corral y restos de ermita de San Cristóbal

 

Es de planta circular, de mampostería lucida por fuera. Puerta orientada al Sur. Bóveda apuntada. Hay dentro una pequeña hornacina para dejar enseres o comida supongo. Se está desmoronando por fuera.

 

La del Pito de Ocarin

 

Es más achatada que la anterior, la puerta también al sur. En primavera está preciosa. Suponemos que estaría anexa a un corral, hoy desaparecido. La foto fue hecha por Javier Macua, y está en el libro de José Ramón.

 

La que está en el término de la Valdeleorin

 

Dice José Ramón que estaba en el corral de Zala. “Esta tiene planta cuadrada hasta una altura de metro y medio y, en lo sucesivo, va tomando forma circular hasta rematar en bóveda apuntada”. Descripción de JRMA, página 512.

 

Finalmente, muchos hemos conocido la del corral de San Pedro de Ángel Aramendía, que no sabemos cuando desapareció. En la página 515 del libro de JRMA, se cita una cabaña de planta circular en el corral de Montero en Ezquibel.

 

 

 

Aljibes

 

A mi padre le he oído muchas historias de “maratones” de siega en el Monte cuando se quedaban “a acabar” una pieza para no tener que volver hasta allí al día siguiente. Tareas de sol a sol en las que se acababa la comida y, lo que era peor, la bebida. Y, ¿qué hacíais, padre? Pues ir al aljibe a por agua. Yo me imaginaba, en el Monte, primeros de agosto, las cuatro de la tarde y a beber el agua de lluvia en un pozo que era lo más parecido a un acuario con agua sin depurar… Y, seguro que Pedro Garraza y el abuelo Francisco estarían esperando. En fin, tiempos difíciles, pero ahí estaban esos pozos para aliviar a la gente su necesidad.

 

Mi interés por saber dónde estaban viene de lejos y pregunté a José Luis Esparza que me dio un plano con la localización aproximada. Hay uno señalado en el libro de los Topónimos, el de Romaretas, el resto ha sido mi primo Javier el que me los ha descubierto. Los cito en el mismo orden que hemos seguido los dos Garcías recorriendo el campo de Allo, felices como dos perdices, una mañana preciosa de mayo del 2024.

 

El de Romaretas

 

Está en el cruce del camino al Monte y el de la Vailengua. Apenas se ve el hueco debajo una piedra. Lo han destrozado, una pena. En la foto no se aprecia nada.

 

Seguimos por el “camino del Puerto” hasta el Corral Nuevo o cabaña de los cazadores. Tiramos a la derecha monte arriba unos 100 metros y llegamos a:

 

El del Alto Grande

 

Está perfecto, Javier García lo ha limpiado hace no mucho tiempo. La estructura es sencilla: una plancha de cemento de unos 4 m de diámetro con inclinación para que baje el agua. Donde la parte alta está la puerta de acceso. En la parte más baja desagua lo de la plancha superior y alguna regatilla que conduce también el agua de lluvia del suelo. El interior, en todos, es de piedras y, en algún caso, lucida la pared circular.

Relativamente cerca del anterior - si vamos a “campo a través”-, pero yendo hacia los tres corrales tenemos que desviarnos a la derecha por el camino de Yeso Hueco, en pleno Ezquivel. Tercer aljibe:

 

El de Yeso Hueco

 

La misma estructura y parecidas medidas que el anterior. Perfecto también. Está en un altozanillo al lado del camino, un camino de los de antes, por cierto: estrecho, con hierba, baches...

 

Volvemos al camino general, a esta zona le llaman Los Llanos, antes de llegar a los Tres Corrales. Aún no estoy perdida pero me falta poco, el Monte es inmenso... Llegamos al cuarto aljibe:

 

 

De los Llanos

 

Al lado del camino, también, en igual buen estado que los dos anteriores. La misma forma y parecidas dimensiones pero con un valor añadido: ¡¡Tiene escalera para bajar a por el agua!! ¡¡Precioso!!

 

Seguimos camino de los míticos Tres Corrales, de los que apenas se adivina su pasado esplendor, pasamos el Corral de Ulíbarri, vemos de lejos la cabaña de Zala y, burla, burlando, hasta el puente de Doña Toda y después el corral De Ciriza. A unos 100 metros de éste, entre los pinos, el quinto aljibe:

 

De La Valdellorin ó Rio Mayor

 

Le falta la cubierta, se adivina, eso sí, el círculo. Una pena.

 

Seguimos por un camino más bien adivinado que real, hasta El Escopal donde está el sexto y último aljibe:

 

De El Escopal

 

Muy deteriorado también, se adivinan las paredes y un poco el círculo, pero nada más.

 

El balance ha sido 50% en muy buen estado y el otro 50% casi irreconocibles. Yo pensaba que iba a ser peor. Creo que tendría sentido restaurar los tres que están deteriorados, en honor a los que los aprovecharon en las generaciones anteriores y como transmisión de cultura popular a las generaciones actuales y venideras.

 

Con este apartado termino este escrito que, espero, nos haya servido para completar, aunque sea mínimamente, el conocimiento que tengamos sobre nuestro pueblo. Yo sí que he aprendido muchas cosas.

 

Ha sido un placer.

 

Dedicado, con inmenso respeto, a todos los hombres y mujeres de nuestro pueblo que nos han precedido.

 

 

 

Efigenia García Suárez

Junio 2024

 

CITAS

 

1) Toponimia y cartografía de Navarra : toponimia oficial de Navarra = Nafarroako toponimia eta mapagintza : Nafarroako toponimia ofiziala / [director, José María Jimeno Jurío ; cartografía, Trabajos Catastrales S.A.]. Pamplona: Departamento de Presidencia, D.L. 1992- Tomo 25

 

2) Archivo Real y General de Navarra (AGRN) Protocolo y Notaría de Estella, Carpeta 28, Nº431.

 

3) Estudio etnográfico de Allo de José Ramón Macua Azcona, pag 28

 

4) Archivo Real y General de Navarra (ARGN) Protocolo y Notaría de Estella, Carpeta 32, Nº193.

 

5) Archivo Real y General de Navarra (ARGN) Protocolo y Notaría de Estella, Carpeta 28, Nº 78.

 

6) “Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800)” Florencio Idoate. 1967 Dialnet

 

7) Era nieto de Telesforo Lacarra Montoya, importante jurista del siglo XIX en Navarra (ver Gran Enciclopedia de Navarra). Telesforo, a su vez, era hermano de Pedro Lacarra Montoya citado en esta Página No Oficial de Allo a propósito del artículo sobre La bodega cooperativa. Pedro y su mujer Bonifacia Ugalde Roncal, compraron la casa a un descendiente de Don Gonzalo Fernandez de Arcaya en la calle Mayor, n.º 6 (en 1897 ya viven allí). Su hija, Isabel Lacarra Ugalde, casó con Miguel de Ulíbarri Eguilaz (Muez, Guesalaz).

Hasta nueve “Lacarra Montoya” nacieron en Allo, en junio del 2024, nadie lleva Lacarra como primer apellido.

 

8) Páginas 57 y 58. Apuntes citados de D. Ricardo Ros Galbete, bloque (II)

 

9) José Goñi Gaztambide.  Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 26, Nº 98-99, 1965, págs. 77-92

 

10) Ver Desamortización de Mendizabal. Hechos históricos. Museo del Ejército

 

11) Francisco Iturralde. Real Academia de Historia. Biografías.

 

12) Artículos sobre las cabañas: “Refugios y cabañas de campo. Txabolak”; “Cabañas de piedra seca” SASUA SRL